La industria de la música y el marketing musical son dos campos suficientemente amplios como para aprender algo nuevo acerca de ellos cada día.
Mantenernos abiertos al aprendizaje es una decisión propia. Siempre tenemos la posibilidad de adquirir un nuevo conocimiento, descubrir un pequeño truco o situarnos en otro punto de vista.
En este post comparto contigo mis libros preferidos sobre industria y marketing musical.
El acto de crear: una manera de ser
Rick Rubin (Diana).
Manual de creatividad y filosofía de vida validada por el productor musical Rick Rubin. Un ensayo con prosa pausada que desmitifica el mundo del arte y pone en valor la expresión artística y el proceso creativo.
El libro se divide en 78 breves capítulos o «áreas de pensamiento» aplicables a cualquier forma de autoexpresión. Por razones obvias, las reflexiones de Rubin encajan como un guante en el ámbito de la producción musical.
Artistas, productores y profesionales que orbitan en locales de ensayo y estudios de grabación disfrutarán con este libro.
Macrofestivales
Nando Cruz (Península).
Sobresaliente exposición y análisis de la ultracapitalista industria de los macrofestivales de música en España.
El periodista musical Nando Cruz expresa en lenguaje claro el funcionamiento de gigantes empresas musicales cimentadas sobre la desigualdad, la precariedad laboral, el hiperconsumo y, en ocasiones, prácticas teñidas de corruptelas.
Macrofestivales es una lectura más que recomendable para conocer y reflexionar sobre un enorme negocio en manos de empresas privadas (y fondos de inversión extranjeros), que están siendo regadas con ingentes cantidades de dinero público y destrozan la escena musical de base en nuestro país.
Cómo dejamos de pagar por la música
Stephen Witt (Contra).
El libro recorre tres historias –alejadas entre sí y a su vez entrelazadas– para explicar cómo nuestra sociedad dejó de pagar por la música grabada.
Stephen Witt explica la desvalorización del soporte físico a través de un relato apoyado en las historias de Doug Morris, poderoso ejecutivo de la industria musical durante décadas y fundador de VEVO; Karlheinz Brandenburg, ingeniero eléctrico, matemático y uno de los «padres» del formato de compresión de audio MP3; y Bennie Lydell Glover, empleado temporal en una planta de fabricación de discos de PolyGram quien subió a la Red más de 20.000 novedades musicales.
La combinación de industria musical, tecnología de audio y relaciones en la Red dan lugar a una historia entretenida e ilustrativa a partes iguales.
Cómo funciona la música
David Byrne (Reservoir Books).
El cantante y compositor de la banda Talking Heads, David Byrne, estructura en una decena de capítulos diversos temas relacionados con la música como son el proceso de creación musical, la tecnología musical, las colaboraciones entre artistas o la creación de una escena musical.
Este ejemplar incluye un interesante capítulo titulado «Negocios y finanzas» y bastantes pasajes memorísticos y biográficos del propio Byrne pero el libro dista mucho de ser la clásica biografía de un músico.
Algunos pasajes se vuelven profundos por lo que es un libro recomendado para músicos, profesionales del sector y lectores con un gran interés en conocer el funcionamiento de la música. Las opiniones y la perspectiva de Byrne pueden hacerte reflexionar sobre determinados aspectos de la industria que quizá has pasado por alto.
Así funciona el negocio de la música
Vicente Mañó y Javier Bori (Círculo Rojo).
30 años de experiencia en el sector musical avalan la visión que comparte en este libro Vicente Mañó, director de la promotora de conciertos Tratos Producciones.
Mañó explica de manera sencilla el funcionamiento del negocio musical. Describe todas las áreas del sector: la producción musical, el management artístico, la contratación de conciertos, las diversas organizaciones que operan en la industria (discográficas, editoriales, entidades de derechos, etc.), los festivales de música, la producción de conciertos…
Un libro breve, fácil de leer y con un enfoque divulgativo. Muy recomendable para personas que se inician en el sector o para las que quieran obtener una visión general del funcionamiento de la industria musical.
How to make it in the new music business
Ari Herstand (Liveright).
Escrito por un músico y blogger, How to make it in the new music business presenta una visión práctica acerca de cómo desarrollar una carrera como músico con abundantes consejos y checklists de gran valor.
Lectura cómoda. El libro está dividido en infinidad de pequeñas secciones y bloques que dan la sensación de estar leyendo una compilación de posts.
Páginas del tipo «11 things every band agreement needs to include» o «24 things to do before you leave for tour» lo convierten en una lectura 100% recomendable para músicos.
Music marketing: press, promotion, distribution and retail
Mike King (Berklee Press).
Un sólido libro de texto con amplia información y recomendaciones acerca del marketing musical para músicos y profesionales de la industria.
Mike King ofrece una lectura asequible sobre el marketing musical, bien estructurada y con cierto corte académico pero alejada del estilo de los clásicos y útiles «ladrillos» de marketing de Philip Kotler.
Si bien algunos capítulos pueden haber quedado algo desactualizados y otros son abordados de manera superficial, el libro ofrece una perspectiva global de las posibilidades del marketing en el sector musical y resulta una gran lectura como primera inmersión en la temática.
All you need to know about the music business
Donald S. Passman (Simon & Schuster).
El texto de Passman fue calificado como «la Biblia de la industria musical» en un artículo publicado por Los Angeles Times en 1992 y desde entonces el libro es reconocido por dicho apelativo.
All you need to know about the music business es un libro extenso, completo y detallado de cada una de las ramas y disciplinas del negocio musical. Merece una lectura completa y resulta un gran libro de consulta.
El autor es un veterano abogado musical y determinados capítulos, como los relacionados con el derecho de autor o la edición musical, se vuelven un poco densos. En todo caso es una lectura fundamental para músicos y profesionales del sector.
The self-promoting musician: strategies for independent music success
Peter Spellman (Berklee Press).
The Self-Promoting Musician es un libro que aboga por asumir la responsabilidad, por tomar acción y por emprender en la música.
Si tienes espíritu de funcionario no es un libro para ti. Desde el segundo capítulo el libro actúa como una guía o herramienta que impulsa a diseñar tu carrera en el mundo de la música (si así lo deseas, claro).
Incluye acertados capítulos dedicados al marketing musical en los que se menciona la importancia del EPK o del sitio web para el proyecto musical pero, para mí, lo mejor del libro es el énfasis que el autor realiza en aspectos como la necesidad de crear equipos de trabajo y negocios sostenibles, fomentar el networking o maximizar el uso de tecnologías digitales.
La fábrica de canciones. Cómo se hacen los hits
John Seabrook (Reservoir Books).
Ensayo sobre la música popular y la industria de la música desde los tiempos del Tin Pan Alley hasta la primera década del s.XXI, en el que se pone de manifiesto el despiadado funcionamiento de un sector regido por el lucro económico.
Seabrook revela los sistemas estandarizados de «manufactura musical», recorriendo diversos epicentros de producción musical y artística –desde los Estados Unidos hasta Corea del Sur, pasando por Suecia y Reino Unido–. El autor también relata historias, anécdotas, grandezas y miserias de artistas, productores, ejecutivos y demás insiders de la industria de la música.
El libro transita sobre diferentes géneros musicales como el Rhythm and blues, el K-pop o el Hip hop, siendo la música Pop el tema central a lo largo del texto.
Si te interesa la música mainstream y la industria musical estadounidense este libro es para ti.