Techno, música de baile, ruido… según con quién hables podrá referirse a la música techno de una u otra manera. Para el que escribe es música –paradójicamente– primitiva y futurista a la vez.
Tras su origen en la ciudad de Detroit en los años ochenta, el techno encontró una mayor aceptación en Europa y posteriormente continuó desarrollándose en Sudamérica y en países asiáticos como Japón.
Música fundamentalmente energética, instrumental y que invita a una cierta introspección, el techno bien puede ser la banda sonora de una sociedad distópica.
Conviene no confundir el techno, un género musical con identidad propia, con ese tótum revolútum llamado música electrónica que en la actualidad incluye hasta la música pop o el indie más comercial.
Si quieres saber más acerca del techno existe una amplia bibliografía a tu alcance. A continuación comparto tres libros de referencia para conocer en detalle el origen y la historia de la música techno.
Techno rebels. Los renegados del funk electrónico
Autor: Dan Sicko.
Crónica desde el origen del techno en la ciudad de Detroit hasta el año 2010 –fecha en la que se publicó la segunda edición ampliada del libro–.
El periodista musical Dan Sicko (fallecido en 2011) trata de responder a la pregunta ¿Qué es el techno?
Sicko comienza su análisis en las fiestas de estudiantes que se celebraban en los extrarradios de Detroit a finales de los años 70, valorando la influencia que tuvieron en el techno el sonido funk, el eurodisco, la propia decadencia que padecía (y padece) la ciudad del motor, la conexión con el sonido Kraftwerk….
También introduce al lector en los inicios de la producción musical del techno y revisa el fundamental apoyo que la emisora WDRQ brindó a The Wizard –un jovencísimo Jeff Mills–, para afianzar el nuevo género.
El relato se apoya en los grandes nombres de los pioneros Derrick May, Juan Atkins y Kevin Saunderson; y muchos otros de generaciones posteriores como Carl Craig, Mike Banks, Kenny Larkin, Stacey Pullen… o los «euro-canadienses» John Acquaviva y Richie Hawtin.
Techno rebels es un breve libro de culto para los entusiastas de la música techno y posiblemente la mejor opción para entender su historia. El autor obvia (y se agradece) la relación de la música con las drogas y mantiene la música como protagonista a lo largo de su ensayo. Muy recomendable.
- Comprar Techno rebels; editorial Alpha Decay.
Der Klang Der Familie. Berlín, el techno y la caída del muro
Autores: Felix Denk y Sven von Thülen.
La historia del techno contada desde Berlín, su capital europea.
Los autores realizaron ciento cincuenta entrevistas –la mayoría en 2011– para construir un relato cronológico basado en los testimonios de muchos de sus protagonistas.
Si bien existe un amplio consenso en situar el origen del techno en el Detroit de mediados de los ochenta, allí nunca llegó a consolidarse como en Europa. Fue en Berlín –cuando la Guerra Fría llegaba a su fin– la ciudad en la que el techno encontró terreno fértil para arraigar hasta el día de hoy.
La caída del Muro de Berlín en 1989 liberó las grandes infraestructuras de la antigua RDA que resultaron claves para el desarrollo de la escena techno, además de insuflar un definitivo ambiente de libertad entre el pueblo alemán (el primer desfile Love Parade se celebró unos meses antes).
La secuencia de testimonios que componen el libro no me resultó fácil para entrar de lleno en la lectura.
Aún así, leer las palabras de gente como Johnnie Stieler, cofundador del club Tresor; Mark Ernestus, propietario de la tienda de discos Hard Wax; o Tanith, dj residente en Ufo, Tresor y Tekknozid; representan el perfecto contrapunto europeo sobre la historia del techno. También se incluyen las voces de la tropa de Detroit (Hood, Mills, Atkins, Banks, May…).
- Comprar Der Klang Der Familie; editorial Alpha Decay.
Electroshock (edición integral)
Autor: Laurent Garnier y David Brun-Lambert.
La biografía de Laurent Garnier, escrita por el periodista David Brun-Lambert, no es un libro estrictamente sobre techno pero ofrece la visión desde dentro de uno de los históricos referentes de la escena global.
Las memorias del francés sirven para dar buena cuenta sobre cómo se ha ido profesionalizando el sector desde sus inicios en el club The Haçienda (Manchester) a finales de los ochenta.
Un Garnier humilde, cercano y divertido, nos habla de sus primeras visitas a Detroit, Chicago, New York, sobre el French Touch, Ibiza, las raves… la diversidad de proyectos que ha ido desarrollando a lo largo de su carrera para mantenerse a flote, la importancia de ser profesional, las rivalidades, las amistades… y también algunos excesos, errores y muchas anécdotas.
- Comprar Electroshock; editorial Barlin Libros.