Si eres músico o formas parte de un grupo tu proyecto musical necesita un sitio web.
El sitio web es el espacio en el que los seguidores pueden obtener los «contenidos e información oficial» de tu proyecto musical y canaliza tráfico hacia páginas web externas, relevantes y relacionadas con tu trabajo artístico.
Al mismo tiempo, el sitio web del músico envía un mensaje al mercado musical –público e industria– de cómo de «en serio» se toma su proyecto.
Determinar contenidos y funcionalidades
Permíteme mencionar un ejemplo del mundo físico: construir un estudio de grabación.
Antes de acometer la obra se requiere estudiar y planificar las necesidades que debe cumplir el estudio.
Aunque existan ideas estéticas o acerca del diseño, en primer lugar es necesario determinar el número de salas que debe alojar, las conexiones técnicas que serán necesarias, los equipos que debe albergar el control room, etc.
Es decir, «las cosas que debe alojar» y «las cosas que deben poder hacerse» en el estudio de grabación. El orden lógico es idéntico cuando hablamos de desarrollo web.
Antes de comenzar el desarrollo, elegir hosting o una plantilla para WordPress, es oportuno definir las funcionalidades y contenidos requeridos en el sitio web del músico.
Página web para artistas musicales
Y ahora sí, veamos los contenidos y funcionalidades básicas para la web de un músico o un grupo de música.
1. Herramienta de captura de emails
Construye una lista de emails de tus seguidores desde el minuto uno.
El valor del email que una persona te entrega voluntariamente porque le interesa tu proyecto musical ¡no tiene precio!
El email permite que tu marca llegue sin intermediarios al buzón para informar a esa persona de tus conciertos, vídeos, la puesta a la venta de tu música, merchandising, etc.
Un post en redes sociales desaparece en cuestión de horas pero ¿y el email? Aunque el usuario esté offline durante días en algún momento revisará su buzón y llegará a tu correo electrónico.
Con independencia de la herramienta que selecciones, esta funcionalidad debe estar accesible desde casi todas las páginas del sitio.
Nota: no todos los suscriptores son fans y no todos los fans son suscriptores.
2. Música
Es el contenido core que produce el músico y por tanto el usuario debe poder acceder a escuchar tu música desde la página de inicio.
La música también merece una sección protagonista en la que el usuario pueda acceder a todos o a los mejores trabajos publicados.
El autoplay en el sitio web nunca es una buena idea. Permite al usuario que sea él quien tome la decisión de cuándo escuchar tu música.
Si distribuyes tu música en servicios de streaming como Bandcamp, Spotify, Deezer o SoundCloud, integra uno o varios de sus reproductores en tu sitio web mediante el código HTML que te proporcionan estas plataformas.
Incluye enlaces a las principales tiendas digitales (iTunes, Amazon, Google Play, etc.).
3. Vídeos musicales
La música también se ve y por ello los vídeos demandan un tratamiento similar.
Nada de autoplay en los vídeos. Mostrar tu último vídeo musical en la página de inicio y dedicar una sección propia a tus vídeos más representativos es más que acertado.
Cada canción necesita al menos un vídeo. Sin excepción.
Puede ser el vídeo oficial, un vídeo en directo o un vídeo con la letra de la canción (lyric video). Todos ellos publicados en tu canal de artista de YouTube e integrados en tu sitio web mediante el código HTML que YouTube proporciona bajo la pestaña Insertar.
Vídeos y música pueden ser alojados conjuntamente en la misma/s página/s.
Nota: Cómo promocionar un vídeo musical en YouTube.
4. Listado de conciertos
Crea una cuenta en Songkick, ReverbNation o Bandsintown y añade la información de tus próximos conciertos.
Estos servicios utilizan datos estructurados –información legible para los buscadores e invisible para los usuarios– que permiten a Google mostrar tus eventos mediante Cards, como muestra la siguiente imagen.

Una vez publicados tus eventos en alguno de los servicios mencionados, inserta en una página (en una url) el código HTML que te proporcionan estas plataformas para mostrar los conciertos en tu sitio web.
Cada vez que publiques un nuevo concierto en estos servicios externos también se mostrará en la página de conciertos de tu web.
Por último, sincroniza tu cuenta en el servicio de listado de conciertos con otras plataformas en las que también dispongas de un perfil público.
Por ejemplo, Songkick permite la sincronización con Facebook, Spotify, SoundCloud, BandCamp y Deezer.
Si optas por no utilizar o no insertar el listado de conciertos publicado en estos servicios asegúrate de añadir un call-to-action a la venta de entradas en tu propio listado de próximos conciertos.
5. Contacto
Detalla nombre, cargo y dirección de email de las personas que figuren en la página de contacto. Quizá a ti tampoco te apasiona completar un formulario que no sabes quién recibirá.
Si se incluyen números de teléfono asegúrate de que son «accionables» y permiten llamar desde teléfonos móviles.
6. Redes sociales del artista
Muestra iconos o enlaces que apunten hacia tus perfiles sociales. Si ya te sigue una comunidad activa considerable puede ser interesante mostrar el número total de seguidores mediante un counter para evidenciar tu valor como músico en redes sociales.
En la otra dirección, ofrece al usuario la posibilidad de compartir contenidos de tu sitio web en redes sociales, sin descartar aquellas redes en las que no dispones de perfil.
7. Biografía
Puedes incluir una biografía en el press kit para que salas de conciertos, blogs y medios de comunicación que escriben sobre música puedan hacer copy-paste.
Y publicar otra versión de tu biografía más extensa que recorra tu trayectoria, cuente tu historia en la música o la historia de tu proyecto musical, en una url optimizada a nivel SEO para la búsqueda «nombre del artista biografía».
8. Letras de canciones
También deberían estar disponibles en plataformas como Musixmatch y en las descripciones de los vídeos en YouTube de cada canción. Para los fans, el mejor espacio en el que leer las letras de las canciones del artista al que siguen debería ser su sitio web.
Publicar las letras en tu sitio web antes que en cualquier otro sitio y hacer la notificación oportuna a Google a través de Search Console es una buena práctica.
9. Fotos del músico
Del mismo modo que el artista necesita un sitio web profesional, necesita fotografías profesionales.
Ilustra el sitio web con fotografías de calidad y optimizadas para la Web e incluye algunas en el press kit (ver más adelante).
10. Blog, noticias, actualidad…
El nombre que reciba la sección es irrelevante. Solo hay una regla, comprométete a publicar de manera periódica o no crees esta sección.
Nada peor que acceder a un apartado Noticias desactualizado.
11. Tienda
¿Por qué no disponer de un pequeño e-commerce en el que vender tu música sin intermediarios? También puedes comercializar merchandising.
Otra buena opción son plataformas como Bandcamp, en la que puedes comercializar música en soporte físico, en digital y también tu merch a cambio de una comisión razonable.
12. Electronic Press Kit
Prepara un EPK y ofrécelo en descarga a medios de comunicación y profesionales de la industria musical. Incluyendo:
- Datos de contacto.
- BIO completa.
- Música.
- Enlaces de interés (vídeos, entrevistas, reseñas, etc).
- Fotos en alta resolución (300 dpi).
- Fotos optimizadas para su uso en la Web (72 dpi).
- Etc.
Hasta aquí las funcionalidades y contenidos principales para el sitio web de un músico. Quizá puedas prescindir de alguno de los puntos tratados o añadir otros no citados aquí.
En cualquier caso, espero que este artículo resulte de utilidad para comenzar a desarrollar o mejorar el sitio web de tu proyecto musical.