Los contenidos son la piedra angular de la promoción musical. Vídeos, carteles, banners, fotos, entrevistas, eslóganes, páginas web, redes sociales…. toda promoción se basa en el contenido.
La buena noticia es que los músicos son «generadores activos» de contenido desde el momento en el que ejecutan y/o graban una obra.
También son «generadores pasivos» cuando las personas se interesan en el proyecto musical y comienzan a compartir imágenes y vídeos, a escribir sobre ellos o cuando los medios de comunicación les dedican un espacio.
El objetivo de la promoción musical es propiciar oportunidades para que la gente escuche o vuelva a escuchar tu música. En último término, queremos que las personas tomen acciones que redunden en un beneficio económico para poder continuar desarrollando el proyecto musical.
En la actual era del ruido, en la que profesionales y marcas de todos los sectores y tamaños compiten por «captar atención», la sistematización en la creación y distribución de contenidos es la respuesta para conseguir promocionar tu música, de una manera eficaz y sostenida en el tiempo.
La promoción musical proporciona alcance
Es cierto que a mayor alcance y a mayor número de impactos sobre las mismas personas, más posibilidades existirán de que éstas «acepten» o sientan atracción por el producto musical; aquí reside la importancia de aplicar una estrategia multicanal en un plan de marketing musical.
Pero conviene recordar que la música «vende emociones» y si ésta no remueve por dentro al público, si no emociona en algún sentido, toda acción promocional resultará ineficaz en términos de venta.
Cuando queremos mejorar el ratio de conversión a ventas se trabaja en la comunicación de mensajes relativos a:
- la propuesta única de venta,
- el problema que resuelve el producto o servicio,
- los beneficios y las características,
- la garantía,
- testimonios de otros clientes,
- disponibilidad temporal o limitación del stock,
- ofertas puntuales,
- preguntas frecuentes,
- etc.
Pero el mundo de la música es diferente.
Si bien determinados mensajes de este tipo pueden ser aplicados en la promoción musical, su impacto queda limitado a lo atractivo que resulte el producto musical para la audiencia.
Si el público no acepta previamente el producto (música) no se producirá una conversión significativa a ventas (entradas, descargas digitales, artículos de merchandising…).
Una buena campaña de promoción musical puede impactar a un gran número de personas y no resultar en un éxito comercial.
Establecer sistemas para la promoción musical
Todos los grupos de música tienen sus sistemas para obtener o producir un tipo de contenido: música (contenido de audio).
Aunque existen muchas definiciones de lo que es un sistema, podemos entenderlo como un conjunto ordenado de procesos para obtener un resultado predecible.
Ejemplo:
Un músico compone una letra acompañado con una guitarra, la desarrolla junto a otro miembro del grupo y, posteriormente en el local de ensayo, la canción crece con las aportaciones de todo el grupo.
El grupo decide ir a un estudio de grabación donde un ingeniero/productor les ayuda a terminar de «cocinarla». La canción se graba y se obtiene un máster de audio.
Este es un breve ejemplo de lo que podría ser un sistema para generar un máster de audio (resultado predecible), pudiendo existir infinitos sistemas para crear canciones. De hecho, cada artista tendrá el suyo o múltiples sistemas para crear canciones.
También existen infinidad de artistas y grupos que no componen música ni letras pero disponen de sistemas para obtener canciones que puedan interpretar, por ejemplo, de compañías editoriales.
Del mismo modo que se utilizan sistemas para producir canciones, la promoción musical eficiente combina dos sistemas que trabajan en paralelo:
- Un sistema para generar diversos tipos de contenidos.
- Un sistema para distribuir los contenidos generados.
Por qué establecer tus sistemas de promoción musical
Para empezar, establecer sistemas para la promoción musical te obliga a poner foco a tus objetivos, valorar en qué punto está el proyecto y los recursos disponibles. También te exige pensar en una estrategia a largo plazo y a definir acciones.
Y en términos operativos, los sistemas te permiten agilizar procesos, identificar cuellos de botella, maximizar la productividad y optimizar los recursos.
Establece tus propios sistemas para crear y difundir los contenidos relacionados con tu proyecto musical. Quizá tus primeros sistemas sean sencillos en su origen pero una vez puestos en marcha podrás desarrollar y optimizar los procesos gradualmente. Y como consecuencia mejorarás tus resultados.
Tipos de contenidos (además de música)
Aunque la música –contenido de audio– es el motor del proyecto, el combustible para incrementar la visibilidad reside en la generación y difusión de otro tipo de contenidos: texto, vídeo e imagen.
Toda canción necesita un vídeo en Youtube, acompañada de texto; los mailings suelen contener texto e imágenes; el press kit, el sitio web y las redes sociales del artista combinan todo tipo de contenidos…
La promoción musical también se nutre de estos cuatro tipos de contenido y es recomendable poner atención a determinados aspectos, especialmente en el entorno digital.
Contenido de texto
Este tipo de contenido es el que adoran los motores de búsqueda y tiene mucha fuerza desde una perspectiva SEO; básicamente porque los buscadores fueron diseñados para leer, interpretar e indexar textos.
El contenido de texto es el gran olvidado en los sitios web de los artistas, en los que música y vídeo son protagonistas. Sin embargo es un contenido de gran valor para los seguidores y favorece su compromiso con el sitio web del proyecto musical.
Entrevistas escritas (o transcripciones de entrevistas realizadas en otros formatos), letras de canciones o la biografía de cada miembro del grupo son algunas opciones para explotar con facilidad el contenido de texto.
Además de ser relevante por sí mismo como en una nota de prensa, por ejemplo; el contenido de texto resulta fundamental para complementar los otros tres tipos de contenido.
Contenidos de audio, vídeo e imagen
Al contrario de lo que sucede con el contenido de texto, los buscadores encuentran una mayor dificultad para interpretar los contenidos alojados en formato de audio, vídeo e imagen.
Los seguidores buscan contenidos asociados a los artistas (branded SEO) mediante consultas que incluyen el nombre del músico, del grupo, los títulos de las canciones, etc. También utilizan los filtros por imágenes y vídeos disponibles en los motores de búsqueda. Por ello conviene asociar todo el contenido de texto posible a estos tres tipos de contenido.
Comenzando por nombrar de una manera descriptiva el archivo que será compartido en Internet y proceder del mismo modo con los datos y metadatos pertinentes asociados al archivo; pues aun siendo éstos últimos invisibles para el usuario promedio sí son relevantes para los buscadores.
El contenido es tan importante como que éste pueda ser identificado y recuperado. Toma como ejemplo la importancia que tiene el texto de los códigos ISRC para identificar correctamente las grabaciones de audio y vídeo musicales.
Distribuir contenidos
Cuando hablamos de difundir contenidos tendemos a citar canales de distribución, teóricas técnicas infalibles, herramientas, etc.
En este post no quiero hablarte de redes sociales ni herramientas de automatización del marketing que posiblemente ya conoces (quizá en otro artículo).
Tú quieres conseguir un determinado objetivo y ese objetivo lo cumplen «personas».
En ocasiones se pasa por alto que la tecnología en sí misma no es la que cumple tus objetivos; lo que de verdad resulta útil a medio y largo plazo es poner foco a las personas y construir dos bases de datos:
- Una con los seguidores del proyecto musical.
- Otra con tus contactos en el sector musical.
Enamórate del Excel, de Google Sheets o de cualquier otra herramienta en la que puedas añadir y conservar información de las personas que pueden ayudarte a hacer crecer tu proyecto musical.
Por qué construir una base de datos con los seguidores
Las personas que se interesan en tu proyecto son las que pueden conformar una masa crítica que te se sitúe en el mapa de una escena musical.
Estas personas son las que verán tus próximos vídeos, comprarán entradas en Internet para tus conciertos y, sin duda alguna, son los mejores prescriptores de tu proyecto musical.
El email es esencial. Tu sitio web debería disponer de una buena herramienta para capturar direcciones de correo electrónico.
La dirección de email, además de permitir comunicarte con tus seguidores sin intermediarios, tiene diversas aplicaciones como localizar su posición geográfica, identificar los contenidos que más les interesan (enlaces) o activar campañas publicitarias en redes sociales segmentadas por tu listado de emails.
A partir del email puedes conseguir más información de tus seguidores pero conviene solicitar solo aquella que realmente vas a utilizar.
Construir e incrementar la base de datos de tus seguidores es una palanca para impulsar, cada vez con más fuerza, las acciones vinculadas al proyecto que estás desarrollando.
Por qué construir una base de datos con los insiders de la música
A lo largo de la vida del proyecto conoces a muchas personas que trabajan de manera directa o indirecta en la industria de la música.
Periodistas y bloggers, otros artistas, fotógrafos, diseñadores, técnicos de sonido, iluminación y vídeo, personas que trabajan en diversas organizaciones del sector como entidades de gestión colectiva de derechos, distribuidoras de música, sellos, etc.
Algunas de estas personas pueden ayudarte en la difusión de tus contenidos, pueden tener influencia sobre una audiencia potencial de tu interés y también podrías necesitar sus servicios profesionales en determinados momentos.
Informar a estas personas acerca de las novedades de tu proyecto incrementa su visibilidad. También puedes solicitar su apoyo a la hora de difundir tus contenidos cuando resulte oportuno. (Resulta lógico incluir en esta lista a personas a las que tú también estás dispuesto a ayudar).
Mi base de datos incluye campos para nombre, email, teléfono y un campo abierto para habilidades específicas, profesión u otra información relevante.
Ideas-fuerza para promocionar tu música
Los contenidos son el imán para atraer personas hacia tu proyecto y espero que estas ideas, sintetizadas a continuación, ayuden a dirigir tus siguientes pasos:
- Establecer sistemas para la creación de diversos tipos de contenido.
- Establecer sistemas para la difusión de contenidos.
- Maximizar el uso del contenido de texto.
- Añadir contenido de texto asociado a los contenidos de audio, imagen y vídeo (datos y metadatos).
- Construir una base de datos de los seguidores del proyecto musical.
- Construir una base de datos con la red de contactos que trabaja en el sector musical.
¿Tienes algo más en mente? ¿Otras ideas sobre promoción musical? Comparte el post en redes sociales y añade tus ideas en los comentarios.